Blogia

LA CABRA

RAZA MALAGUEƑA

RAZA MALAGUEÑA

La raza malagueña tiene procedencia heterocigótica, siendo los troncos que intervinieron en su formación perfectamente el Pirenaico y el Maltés. La unión de estos dos troncos en tiempos prehistóricos y la continua selección efectuada por el hombre, dio como fruto esta raza.

Su capa es uniforme de color rubia, con tonalidades de distinta intensidad que van del albahio al rojo oscuro. Su cabeza es  de forma triangular, frontal ligeramente saliente, ojos grandes, normalmente de color castaño, aún cuando se presentan algunas individualidades con ojos claros o "zarcos". Orejas más bien largas y con disposición horizontal.

Sus mamas tienen una amplia base de inserción de forma abolsada, con pezones bien diferenciados y dirigidos hacia delante y afuera.

El peso de los animales de la raza Malagueña oscila entre los 60 a 75 Kg. en machos y de los 45 a 60 Kg. en hembras.

Las hembras son poliéstricas permanentes, con una fertilidad de más del 90 %. Raza de alta precocidad sexual, alcanzando la edad optima para la primera cubrición entre los 8 y 10 meses de edad.

Su producción lechera puede ser de 700 litros en lactación, esta durando unos 252 días medios. Es decir unos 2,7 litros por día. 

CABRA MURCIANO-GRANADINA

CABRA MURCIANO-GRANADINA

Características Morfológicas

La cabeza es de tamaño medio, con forma triangular y las arcadas orbitarias marcadas, acorne, es decir, carecen de cuernos. Tienen las orejas medianas y rectas. En los machos se destaca la presencia de perilla. El cuello es largo y fino en hembras y corto y grueso en machos con frecuente presencia de mamelas.

La capa es uniforme de color negro brillante o caoba. Su tronco es amplio y profundo, con costillares redondeados y cruz algo destacada. Tiene una línea dorso lumbar recta con un vientre amplio, su cola es corta y eréctil.

La ubre es voluminosa, con amplia base de inserción, los pezones uniformes, bien definidos y dirigidos hacia delante.

Las extremidades son sólidas, finas y de longitud media, con pezuñas pequeñas y oscuras.

 

Características Reproductoras

Tiene buena precocidad sexual, con ciclo ovárico continuado sin presentar anoestro estacionario. La  prolificidad o media de cabritos es de 2 por cabra y parto.

 

Aptitudes Productivas

La autentica especialización de la cabra murciano-granadina es la producción lechera con producciones medias en los rebaños sometidos a control oficial de 310 kilos en 204 días de lactación en primer parto y 513 kilos en 252 días en sucesivas lactaciones.

La raza murciano-granadina presenta una conformación de la mama con excelente adaptación al ordeño mecánico y una fisiología mamaria que permite obtener sus altas producciones lácteas efectuando un único ordeño diario.

Las características cualitativas de la leche de cabra murciano-granadina permiten un elevado rendimiento quesero debido al 5.5% en índice graso, 3.7% en índice proteico y al 14.2% en extracto seco.

La producción cárnica de la cabra murciano-granadina no se puede despreciar, su alta prolificidad, el rápido desarrollo de los cabritos y el rendimiento cárnico de los mismos, hacen de esta aptitud un aspecto a considerar en la rentabilidad de las explotaciones.

 

 

LA CABRA

LA CABRA

La cabra es un mamífero herbívoro rumiante que pertenece a la familia Bóvida.

Fue domesticada desde hace mucho tiempo, por su producción de leche y carne.

Ella es  un animal con no mucha altura, con cuernos arqueados, muy ágil y adaptado a saltar y escalar. Su distribución es amplia y se encuentra en todo el mundo, principalmente en las zonas montañosas.

Existen cabras salvajes, pero la mayoría de ellas han sido domesticadas para la producción de leche o de carne.

El macho es llamado cabro, macho cabrío o cabrón y sus crías cabritos.

Popularmente se denomina choto o chivo a la cría de la cabra desde el destete hasta que llega a la edad reproductiva y chota o chiva a la hembra caprina de cinco meses a un año de edad.